8.07.2009

LA PALABRA PICHIRRE

Pichirre: Avaro, agarrado, judío, agalludo, tacaño, apretad{o,a}, codo, mezquin{o,a}. (Ven.)

Desde siempre me ha parecido algo muy interesante el saber la procedencia de las palabras que usamos en nuestro lenguaje, esa deformación que cada pueblo va dándole al sonido original de una palabra hasta llevarla a nuestro uso corriente.

De donde surgieron? Cual fue el pueblo de donde se originó? El porqué se usó en sus inicios? Hasta hace pocos años que difícil era conseguir esa información, pero con el uso ahora de internet y la cantidad de información vaciada en los buscadores, esa tarea se nos hace a veces muy cómoda y rápida. Existe una página que envía a mi email el origen de una palabra diaria bajo el título de la Palabra del Día y que tiene a disposición un enlace donde se puede buscar el origen de una palabra que necesitemos:
http://www.elcastellano.org/palabra.php

Ayer por la noche, el “she” y yo bromeábamos sobre el hecho de que no me había traído un té virtual a lo cual le dije “pichirre” y que él sabiendo ya que significaba me dijo que le dijera que significaba esa palabra. Y bueno, entre una y otra cosa me dijo que si sabía porque ahí en Uruguay le decían pichis a los tacaños. Me contó una historia mas rara de donde supuestamente provenía esa palabra pero…ni la comentaré aquí porque no es nada creíble (y que el tampoco creía ni remotamente).

Así que ahí empecé… me dedique a buscar en el Google si había alguna página que me explicara de donde provenía esta palabra y para mi asombro..…..NO! No en el traductor de la palabra del día, ni poniendo en Google las diferentes formas de encontrar la procedencia de PICHIRRE

Primera vez que busco y busco y lo único que salen son lugares donde explican su significado, pero ese ya lo sabía, no quería que me dijeran cuando se usa sino de donde provenía y mas aún, de donde era la palabra “pichi” y el porque significaban lo mismo en Venezuela y en Uruguay.

Originalmente pensé que su procedencia podía ser originaria de algún vocablo europeo, en especial del italiano por su forma pichi que es usada para lo relativo mear “pisciare”, o del lombardo piggiá y el catalán pishar o pixar que significan lo mismo, mear, orinar, y ninguna de estas me daban una relación con ser tacaño, avaro, miserable… ¿Porque ir a buscar coincidencias en un vecindario lejano cuando las etnias de las que está conformada nuestra cultura hispánica ya usaban la palabra pichi?

Es así como fui encontrándome con lenguajes no conocidos por mi y otros que si había escuchado. El primero que encontré fue un lenguaje llamado Mapundongo en donde el prefijo pichi se usa cada vez que se quiere mencionar algo corto, poco, pequeño, o cuando algo es poca cosa.

pichicatear: Verbo que indica al arte de {arreglar, modificar} cualquier artefacto para solucionar una pana o lograr que cumpla una función para la cual no fue diseñado utilizando algo pequeño: un alambre, elásticos, pegamento, cintas adhesivas o el fierrito (cualquier pedazo de fierro de forma y uso indefinidos). (Chile)
pichintún: Pizca, pequeña cantidad. Del mapudongo pichintun, 'volverse chico', 'corto' o 'escaso'. Ej.: Un pichintún de sal, y está listo. (Chile)
pichiruch{e,i}: Dícese de la persona insignificante. En Chile y Perú se pronuncia como 'pichiruche' mientras que en la Argentina se pronuncia como 'pichiruchi'.
El Mapundungun es una de las 6700 lenguas en peligro de desaparecer. Según la UNESCO la mitad de los 6.700 lenguas habladas actualmente corren peligro de desaparecer antes de que finalice este siglo. Más de 200 se han extinguido en el curso de las tres últimas generaciones, 538 están en situación crítica, 502 seriamente en peligro, 632 en peligro y 607 en situación vulnerable. El estudio muestra, por ejemplo, que un total de 199 idiomas cuentan con menos de diez locutores y 178 más tienen un número de hablantes comprendido entre 10 y 50. Encontré en Wikipedia que el historiador Croese planteó la posibilidad de parentesco con las lenguas de la familia arawak, habladas en el noreste de América del Sur y en el Caribe.
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_mapuche

Otra de las cosas interesantes que encontré y que podía ser parte de la palabra es que se llama Roto a las personas que tienes ascendencia Judía con Mapuche y por todos es conocida la denominación de tacaños que suele dársele a los judíos de lo cual podía ser que originalmente se dijera pichiroto o deformara en pichirrete y al final pichirre, pero esto no se pudo comprobar

En varias oportunidades me encontraba con que las lenguas aimara se mezclaron con la muy conocida quechua y dado lo difícil que es encontrar material sobre estas lenguas vivas indígenas americanas busqué una página en la que aparecen diccionarios y comentarios sobre el quechua, hablado en Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia y el Aymara, idioma hablado en diversas variantes, por el pueblo aimara en Bolivia, en el Perú y Chile. El idioma es cooficial en Bolivia y en el Perú junto con el español. Constituye la primera lengua de un tercio de la población de Bolivia y es el principal idioma amerindio del sur peruano y el norte chileno, de donde se puede haber mezclado con el mapuche, hablado en Chile y Argentina y el guaraní, hablado en Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil.
En el Quechua existe la palabra pishi: escaso, poco, insuficiente y algo que se acerca mucho a lo que buscamos podría estar en la palabra Pist'ayiri que pronunciada rápidamente suena parecido a pichirri y significa “Persona que hace faltar.” Esto se encontró en el diccionario de palabras Aymara:
http://www.katari.org/diccionario/diccionario.php?listletter=aymara&display=15

También sirvió de ayuda esta página
http://www.educar.org/Diccionarios/index.asp

Como se sabe pichirre es además de tacaña una persona que da poco, y pichi ya sabemos que es poco, y encaja bien con esta definición de “ Persona que hace faltar” o que no ayuda a que abunde o sobre, sino mas bien a escasear con lo cual se ajusta alo que busco. En Pichiruchi que es persona insignificante también puede haber salido su procedencia al querer insultar a una persona como insignificante y de ahi aludirlo a miserable.

Soy realista y sé que muchas de las palabras que usamos hoy en día provienen de las lenguas romances que provenían del otro continente, pero a pesar de que la colonización y evangelización quisieron acabar con nuestra cultura indígena, existen muchos pueblos que siguen conservando su lengua original y son testimonio fiel de los grandes imperios que existieron en nuestra América.
Te satisface esta investigación..? La verdad no eres pichirre.